miércoles, 10 de junio de 2009

LA MUERTE DEL REY ARTURO



El libro La muerte de Arturo es la versión de Sir Thomas Malory sobre la historia del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, basada en varias leyendas inglesas y francesas.
Algunas partes del libro son material original de Malory, mientras que otras son las interpretaciones que Malory dio a historias anteriores. El libro fue publicado por primera vez en 1485 por William Caxton. Aunque no se trata de la obra más antigua sobre el género artúrico, La muerte de Arturo está entre las más conocidas. Ha inspirado obras como la novela de John Steinbeck Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros, la obra Camelot, de T. H. White; y películas como Excalibur, de John Boorman, o, indirectamente, La espada en la piedra de Disney, entre otras obras.
Antecedentes de la obra:
Las historias del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda son ampliamente conocidas en el mundo, en gran medida gracias a los trabajos de los románticos ingleses del siglo XIX y a la obra de Richard Wagner. Estos trabajos están basados en las obras escritas que surgieron en Europa entre los siglos XII y XVI; los cuales a su vez se inspiraron en las historias que oralmente formaban parte del folclore medieval. Aunque el nombre de Arturo y referencias a su reinado se encuentran en antiguos manuscritos del siglo XI y principios del XII, los historiadores reconocen que la primera obra escrita donde aparecen personajes artúricos de una manera completa es la Historia Regum Britanniæ, escrita entre 1130 y 1136 por el historiador galés Godofredo de Monmouth. Es probable que el escritor francés Chrétien de Troyes se haya inspirado en esta obra para sus relatos, que incluyen también a personajes artúricos. Entre las diversas obras de Troyes, la más famosa es probablemente la inconclusa Perceval, el Cuento del Grial. Troyes murió en 1190. A finales del mismo siglo, Robert de Boron escribió la trilogía Li livres dou Graal, donde las aventuras del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda alcanzan una configuración definitiva.
En el siglo siguiente, concretamente entre 1200 y 1210, Wolfram von Eschenbach retomó al caballero Perceval, para usarlo como personaje protagonista de su poema épico Parzival.

Hacia 1230, las leyendas artúricas fueron recopiladas en La Vulgata, también conocido como Lanzarote-Grial o Pseudo-map. El anónimo compilador de este ciclo afirma que se trata de testimonios recogidos de un manuscrito propiedad del rey Arturo, con las historias contadas tal y como las habían vivido sus protagonistas. La Vulgata es un extenso ciclo de más de 2.800 páginas, que ocupa cinco volúmenes. Durante los siguientes doscientos años, las pocas obras nuevas sobre las leyendas artúricas alcanzaron escasa relevancia histórica, con excepción de menciones por Dante y Bocaccio.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_muerte_de_Arturo

No hay comentarios: